Panel sobre «Producción audiovisual para servicios streaming y todo tipo de eventos»
La transmisión en vivo es una ventana para que espectadores de todo el mundo disfruten de eventos en los que no están presentes. «Un servicio caro, pero rentable si logra un alcance mundial», aseguraron los panelistas en la inauguración del Foro Tecnológico del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara.
El panel sobre «Producción audiovisual para servicios streaming y todo tipo de eventos» inauguró el coloquio sobre tecnología, que, apoyado por el Fondo Cultural de Noruega en Cuba, se desarrollará entre el 16 y 18 de abril en el bar restaurante La Villa de Las Rosas.

En el conversatorio participaron Frank Batista, director general de Desde Cero Producciones, y su productor ejecutivo, Wilker López Guevara, en conjunto con Reilys Griñán García, directora de Lía Vídeos.
«El streaming es un servicio complejo que requiere de tecnología especializada. Hay programas que no podemos utilizar, porque están bloqueados para Cuba», explicó Grillán.

Los panelistas señalaron que problemas como la poca velocidad de conexión y la falta de herramientas actualizadas entorpecen el trabajo de grabación.
«Contamos con un equipo de diez personas, pocas en comparación con las producciones para televisión, pero ahí demostramos la eficiencia a la hora de cubrir eventos», comentó Batista.
Wilker López destacó que la televisión tiene códigos distintos de las redes sociales, las cuales permiten la retroalimentación en vivo del audiovisual.

«Hacemos televisión, porque lamentablemente en nuestro país todavía creen que es muy importante», opinó Griñán al respecto, e hizo hincapié en la fortaleza del streaming dirigido a un público internacional.
La directora confesó que muchas veces aceptan trabajos mal pagados para demostrar la efectividad de las transmisiones en vivo. «El streaming es un servicio que no da muchas ganancias; lo hacemos porque lo disfrutamos», agregó Batista.

Los Colectivos de Creación Audiovisual y Cinematográfico surgieron en 2019 con la publicación del Decreto Ley No. 373, el cual legaliza la creación de estas productoras mientras sean aprobadas por los presidentes del ICAIC y el ICRT.
Sin embargo, Reilys Griñán aclaró que Lía Videos se fundó en 2015. «Necesitábamos un tercero que buscara el contrato, como un representante artístico, las llamadas “empresas parásitas”, que te descontaban el treinta por cierto de las ganancias», detalló.