Las jornadas de la edición 18 del Festival de Gibara transcurren con la magia que el cine le trae a esta hermosa ciudad, donde todos quedamos enamorados por su encanto. La cantidad de títulos incluidos este año confirma la instauración del evento como un espacio necesario en el contexto de los festivales de cine que se hacen en Cuba y amplía cada vez más su influencia en el ámbito internacional.
Sobre las secciones de concurso hemos ofrecido textos panorámicos con el propósito de brindar información acerca de los filmes, sus conexiones temáticas o sobre sus procesos de realización. Este texto es un breve repaso de los cortometrajes documentales que permitirá al lector hacerse una idea de lo que se está proyectando durante estas jornadas de FICGIBARA.
El documental como género ha ampliado su presencia en los festivales, por su capacidad para exponer realidades, confrontar historias y mostrar aspectos desde perspectivas críticas, analíticas, expositivas, y es considerado por muchos la categoría de cine más interesante para apreciar la forma de realización de una película.
De la producción cubana sobresale una muestra representativa en calidad y amplitud temática: desde las visiones sobre el contexto actual, los criterios de respeto de los demás, la vida de personas del ámbito público, las muestras de religiosidad y fe entre mujeres cubanas, la soledad de familias marcadas por las separaciones, la presencia del arte en la vida rural, los emprendimientos como forma de generar proyectos ecológicos y sustentables, además de la emigración, como una de las problemáticas más complejas y urgentes en el debate social del momento.
En tal sentido, se pudieran mencionar títulos como Al final del camino (Ariagna Fajardo Nuviola, 2023), a partir de que expone las realidades de miles de habitantes cubanos en el contexto actual y la situación en que viven, o El brillo de la superficie (Dayana Araújo Cuello, 2024), acerca de la vida del poeta Delfín Prats, su soledad, sus temores, en medio de la pequeña casa que habita. Prats obtuvo en 2022 el Premio Nacional de Literatura y es autor de una obra poética de alto valor dentro del corpus de la literatura cubana.
Jíbaro (Osmanys Sánchez Arañó, 2023), indagación en la vida de un joven transgénero que reside en la sierra Maestra, nos muestra las diversas caras del reconocimiento de personas que no encajan en los moldes sociales; Mujeres de fe… señales de lealtad (Lizette Vila, Ingrid León y Sergio Cabrera, 2024) expone testimonios de mujeres cubanas y las formas en que expresan sus creencias, así como su necesidad de cultivar su fe con entera libertad.
Para Esteban (Héctor Almeida, 2023) profundiza en el ámbito familiar, muchas veces marcado por la distancia y la separación, aunque aquí están presentes otras problemáticas de la vida social en Cuba, relacionadas con la convivencia de distintas generaciones en un mismo hogar y el futuro de los niños; mientras que Viaje infinito (Lisandra Durán Gutiérrez, 2023) se aproxima a la dicotomía de arte y vida rural, en el deseo por manifestar a través de una instalación artística el progreso y la continuidad de un proyecto necesario para la isla.
Los proyectos de emprendimientos a partir de material reciclado es el punto de partida en Mou (Giselle García Castro, 2022), sobre la experiencia en la producción manual de bolsas. Considerado por muchos especialistas como uno de los temas más complejos y urgentes dentro del debate público y social en Cuba, la emigración y la división de miles de familias constituye un tema sobre el cual la documentalistica cubana seguirá profundizando. ¿A dónde van los hijos? (Rafael Díaz Gregory, 2023) muestra en un breve compendio una imagen triste de la realidad en el tejido familiar y social.
Alguna parte (Iraida Tamayo Ferras, 2023) es un acercamiento a la vida de personas en esta isla, su comprensión de la insularidad como forma de identidad de Cuba y sus habitantes. Tema que se acerca a Apuntes incompletos del marinero (Hanzer González Garriga, 2023), a partir de su interés en la memoria y el recuento del pasado. Desde otra perspectiva, Eternidad (Rover Silva, 2023) fija su mirada en la espiritualidad del agua y su vínculo con prácticas espiritistas en la comunidad de San Pablo de Yao.
Desde la necesidad de mostrar temas no tratados en otros ámbitos, Exento (Otto Morales, 2024) investiga los lugares de encuentro en La Habana para la comunidad gay. Historia silenciada durante muchos años y que constituye una perspectiva interesante sobre estos espacios, donde se mezcla el miedo y la libertad.
Los últimos días de Benny Moré (Damián Pérez Téllez, 2022), como indica su título, es un documental que incluye entrevistas a familiares, músicos y médicos que atendieron al Bárbaro del Ritmo en su lecho de muerte, y es también testimonio del homenaje que se realizó tras la muerte del gran músico cubano.
El documental La voz de Atabey (Venus de la Torre, 2023) es un retrato sobre la vida de un buzo y campeón en apnea dinámica con monoaletas. De corte observacional y reflexivo, la mirada del filme penetra en la realidad del sujeto y sus necesidades.
El cortometraje ecuatoriano Surcos (César Cárdenas Gordon, 2023) discurre acerca de las tradiciones y la necesidad de proteger la memoria y las costumbres como forma de preservar la identidad de comunidades y antepasados. En similar búsqueda se encuentra la producción de San Vicente y las Granadinas y Estados Unidos Madulu, el Marino (Akley Olton, 2022), que muestra, por una parte, las tradiciones más genuinas, y por otra, su deformación a partir de objetivos turísticos.
Con enfoque similar, continúan la búsqueda por las historias del pasado las obras Alexandrina: Un relámpago (Keila Sankofa, 2022) y Assum Preto, un grito desde el margen (Cícero Fraga, 2023). El primero se acerca a diversos personajes de la cultura religiosa en Brasil, mientras que el segundo retoma las historias sobre el encierro del pájaro chopí.
La exposición de realidades en contextos diferentes permite apreciar en la coproducción entre Hungría, México, Portugal y Bélgica ¿Sueña el caracol en su hogar? (Luis Armando Sosa, 2023) la vida de una exenfermera, internada en un refugio para personas sin hogar en las afueras de Budapest. Sobre la vida de mujeres, también es Hacer orillas luminosas (Maira Ayala, 2023), una producción de Argentina y Uruguay que cuenta las prácticas de las paseras, mujeres que cruzan el río Paraná en una tradición que se remonta 170 años atrás.
Los daños que provoca la contaminación y las dificultades de pescadores en Indonesia se ven reflejadas en la coproducción entre Venezuela, Italia y Portuga Joko & Putra (Jeissy Trompiz, 2023), además de la pérdida de tradiciones y costumbres típicas de estas comunidades costeras. Con temática similar es el documental boliviano La Amazonía invisible de Bolivia y sus guardianes que no se rinden (Roberto Navia Gabriel, 2023), una obra que denuncia los conflictos que enfrentan las comunidades indígenas y sus culturas y tradiciones ancestrales.