Foro teórico «Cultura indígena en el siglo XXI: Desafíos y resiliencia»
«En representación de esa herencia ancestral, indígena, estamos en Gibara, en el corazón de una villa con una identidad marcada por la estirpe aborigen», pronuncia Ramón Rojas Rojas con un tono de voz que fluctúa entre el nerviosismo y el convencimiento. El foro teórico «Cultura indígena en el siglo XXI, desafíos y resiliencia» convierte por segunda vez el Hotel Plaza Colón en escenario para desarrollar durante el Festival un intercambio sobre componentes identitarios de la isla y la región.
Cosme Casals Corella, geólogo de profesión, pero escritor y ensayista por pasión, fungió como moderador del evento, y junto a cuatro invitados desarrolló un debate ligado a temáticas socioculturales originarias de cada lugar. El encuentro contextualizó y dio visibilidad al remanente indígena que sigue latente en la sociedad actual.

«La noche en que el historiador de la ciudad me llamó y me dijo que el casabe había sido nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO fue uno de los momentos más felices de mi vida», mencionó Rojas Rojas. «El casabe es mucho más que un elemento de la región, es algo más trascendental, que nos conecta con otros cuatro países de América Latina: Venezuela, Honduras, República Dominicana y Perú.
«Huellas de Batey» es el nombre del proyecto sociocultural que dirige Juan Carlos Vega Fuentes. «Lo que más deseo y por lo que lucho es por salvaguardar las costumbres y recuperar todo lo que con el paso del tiempo creímos perdido. Después de un gran estudio antropológico, histórico y culinario, hoy muestro en Casa Gitana el ajiaco taíno, no ese que estamos adaptados a tomar, no, yo traigo el verdadero, el que tomaban Gómez y Maceo en la manigua».

Monica Carvalho, diseñadora y artesana naturalista, recorrió más de seis mil kilómetros desde su natal Río de Janeiro, y en la costa oriental de Cuba se siente plena. «Hace veinte años que me relaciono con indígenas, y actualmente tengo cinco proyectos con ellos. En muy gratificante este trabajo, me da tanta sabiduría, conocimiento, además de que puedo compartir con ellos una belleza ancestral».
También Cosme Casals aprovecha el encuentro para presentar dos libros de su autoría. Derrotero de Cristóbal Colón por la costa de Holguín es un estudio científico e histórico de lugares visitados por el descubridor de América. Es una ardua investigación de la flora, fauna, ecología y botánica de la región.

Playita de Cajobabo, irradiante presencia, el segundo libro, recoge todos los momentos de Martí cuando desembarcó por esa playa. Además, contiene la biografía de seis de los expedicionarios que venían con Martí, a los cuales catalogó como «la mano de la guerra».
Juan Carlos Vega asegura que estos intercambios culturales propician nuevos amigos y formas de negocios entre proyectos. «Es una buena oportunidad para crecer, y junto al Festival, enriquecernos humanamente».