Gibara 2025: Un cangrejo rojo emerge de la bahía con su enorme ojo de agua, se eleva sobre la Villa Blanca y con la silueta de las montañas detrás. Se trata del spot promocional diseñado para este año por Nelson Ponce, veterano en las campañas visuales del Festival Internacional del Cine Pobre (FICGIBARA). Este video de anuncio de la edición 19 se estrenó en Holguín, como parte del Festival Por Primera Vez, antes que en redes o en cualquier otra latitud del país.
Aldo Benvenuto Solás, René de la Cruz, Rubén Ricardo Infante, Rafael Grillo y Jaqueline Tapia, miembros del Festival de Gibara, junto a José Luis Rodríguez, director del Centro Provincial de Cine de Holguín, tuvieron a su cargo la conferencia de prensa de anuncio del spot que aconteció en el cine Martí.
«Es un gusto participar en el Festival Por Primera Vez y propiciar este encuentro para informar de los primeros detalles de esta próxima edición 19 que regresa a su mes original: de 15 al 19 de abril», afirmó Rubén Ricardo Infante, del equipo de prensa del evento.

Por otro lado, Aldo Benvenuto Solás, su productor general, anunció que este año el Festival tiene varias particularidades, entre otras, que la dirección ejecutiva la asumirá Jaqueline Tapia, la directora de Cultura de Holguín, y Sergio Benvenuto ocupará el lugar de presidente del Festival. «También queremos promover una feria de emprendimientos, con un lado tecnológico y otro destinado para estos servicios», anota.
Jaqueline Tapia resaltó «el programa de Por Primera vez, que se ha articulado como antesala del FICGIBARA, el cual retorna, siguiendo un criterio colectivo, a la fecha en que lo soñó el cineasta Humberto Solás desde que creara el Manifiesto del Cine Pobre».
Rafael Grillo, también del equipo de prensa del evento gibareño, comentó: «El nombre de Cine Pobre en el Festival no es fortuito. Tuvo detractores en su tiempo, y cuando lo volvimos a elegir sabíamos lo que nos venía encima, además de que al cambiar la fecha contábamos con menos tiempo para preparar la próxima edición. Pero hoy todo viene resultando en logros increíbles, como el número de obras que se presentaron a la convocatoria».
«El Festival del Cine Pobre de Gibara», dijo, «además de ser internacional, tiene una proyección que lo convierte también en un festival de cine nacional, en una dimensión que es importante para nosotros: potenciar que se haga cine con plataformas de creación e industria en el Oriente del país, el otro lado de Cuba.

«El cine nacional —agregó—no es solo el de La Habana. En todas partes en Cuba se hace cine, y debe tener sus espacios. En ese sentido, la Factoría del Cine Pobre retoma el Manifiesto de Solás: cine con bajos recursos, pero con calidad artística y recursos humanísticos, éticos. Queremos pensar Gibara como una fiesta para todo el que se acerque, especialmente para los jóvenes, no como una alfombra roja extranjera, sino como nuestra propia alfombra roja».
«El Festival de Gibara siempre fue un festival de pensamiento, de creación y proyección. Los foros teóricos abordan de modo más urgente la realidad de la creación del cine. Género, diversidad, patrimonio fílmico, producción, distribución, medioambiente, encuentros de cineastas, entre otros», concluyó Grillo.

«Humberto concibió el evento de Gibara como una feria de todas las artes. Estimulamos cada año que se incluya la plástica, el teatro, la danza, la fotografía, y así que cada manifestación pase por este Festival», aseguró Aldo Benvenuto Solás. «Y FICGIBARA 2025 continúa con su esfuerzo de visibilizar producciones cinematográficas que quizás en otras circunstancias no hubieran podido empezar el camino del reconocimiento y la distribución», añadió.
René de la Cruz, coordinador de teatro y galas de FICGIBARA, hizo un breve recuento sobre algunas de las propuestas culturales con que contará el programa de 2025, desde el emblemático Teatro de las Estaciones matancero, la presencia de las compañías holguineras Palabras al Viento, de narración oral, y Codanza, y la visita de actores como Jacqueline Arenal en calidad de jurado, Tahimí Alvariño, Ernesto Jiménez, Osvaldo y Andrea Doimeadiós, entre otras sorpresas que se irán anunciando.

Este 19 Festival cuenta con una carpeta de 528 obras inscritas, de las cuales 267 son ficción, 203 son documentales, 37 son de animación y 21 de video arte. Las cifras apuntan a España como país de representación mayoritaria con más de 100 obras, además de Cuba con 84, y, en Latinoamérica, dominan Colombia, Brasil, Argentina y México. Además, se han recibido propuestas de países como Marruecos, el Congo, Turquía, Serbia, Rumanía, Andorra, Puerto Rico, República Dominicana y Nicaragua, entre otros.
Rubén Ricardo Infante explicó que actualmente el comité de selección trabaja en la visualización de las obras para pronto anunciar los filmes que competirán en cada categoría.